Circunnavegacion en Stand Up Paddle en Solitario por el segundo lago mas grande de Chile

Circunnavegacion en Stand Up Paddle en Solitario por el segundo lago mas grande de Chile

Principios de No deje Rastro. Leiendo Circunnavegacion en Stand Up Paddle en Solitario por el segundo lago mas grande de Chile 17 minutos Siguiente Tips para cuidar tu equipamiento Drysafe

El gran Lago Llanquihue 860 Km², ubicado en la décima Región de los Lagos, considerado el segundo lago más grande de Chile, después del gran Lago General Carrera (Región de Aysén).

Su Nombre (LLANQUYN WE) en Mapudungun significa (Lugar hundido), también hace referencia a lugar escondido, resguardado, protegido (interpretación por grupos Huillilles) habitantes de la rivera oeste del Lago Llanquihue

Vista hacia ribera sur (Puerto varas a la Derecha - Volcán Calbuco izquierda)

Vista Hacia la ribera Sureste (Volcán Osorno y Volcán Calbuco)

Vista Hacia el Noroeste (Puerto Octay)

Vista Hacia al oeste (Frutillar)

UN POCO DE HISTORIA

Desde tiempos inmemorables el Lago Llanquihue, de aparente calma, con vista a imponentes volcanes y en especial al Volcán Osorno y Calbuco, aterrorizaban a las tribus Huilliches cuando estos gigantes de fuego entraban en erupción, una de ella cuenta la leyenda de LYCARAYÉN, cuando el gran volcán Hueñauca (Volcán Osorno) tras la ira del Perillán, arroja fuego y cenizas que atormentaba a las tribus aledañas del sector, fue así (cuenta la leyenda) el sacrifico de la bella y bondadosa mujer para calmar la ira del volcán y que tras largas nevadas da origen a las nieves eternas del imponente volcán. El lago Llanquihue fue descubierto por el hombre blanco en el 1552 (Pedro de Valdivia), desde aquellos tiempo lejos de habitar en sus riberas por el denso bosque (siempre verde), que llegaba hasta el mismo lago, dejando muy poco lugares donde acceder,  entorno oscuro, lluvioso y frío.

Desde 1851 bajo el gobierno de Manuel Montt, nombró a Vicente Pérez Rosales (Intendente), como agente colonizador desde Valdivia y en especial en la actual provincia de Llanquihue.

 

EXPLORANDO EL LAGO LLANQUIHUE

Traicionero, de aparente calma, cambiante, puedo decir que el Lago Llanquihue es el sinónimo de lo inesperado, puedes zarpar tranquilamente desde una bahía y cambiar de rumbo y encontrarte de frente con el viento norte pudiendo fácilmente haber olas que superan 1 metro de altura. Pensaba en las antiguas travesías de los antiguos exploradores, en donde se aventuraban en lo desconocido, sin tener una idea clara de la cuenca hidrológica, bahía lugares expuestos, protegidos, etc. Vicente Pérez Rosales según sus testimonios, construyó una canoa de un coihue caído, en donde su avance no fue muy exitoso por múltiple volcamiento, en varias ocasiones exploró a pie junto a un nativo conocido como Pichi Juan. Benjamín Muñoz Gamero en 1842 exploró y dio a conocer la cuenca hidrológica del Lago Llanquihue y Lago Todos los Santos. Ya en 1853 la reciente ciudad de Puerto Montt lugar en donde se exportaba madera y principal puerto hacia Chiloé, también era la principal vía de conexión al Lago Llanquihue, distante a 20 kilómetros hacia el norte pasando por densos bosques de alerces, mañío, tepuales y tineos (característico de un ambiente extremadamente húmedo) todo se hacía por una senda maderera que conectaba hasta Puerto Rosales pero por estrategia y buen lugar para habitar se estableció la población en la ensenada suroeste (actual Puerto Varas) fundada el 12 de febrero de 1854, punto de embarque para conectar a distintos puntos del lago, hacia Puerto Octay, Frutillar y la actual Ensenada.

 

 

UNA TRAVESIA EN S.U.P. CONMEMORACIÓN AL PASADO

Empezando un nuevo desafío en una simple tabla inflable en solitario y sin soporte logístico en tierra.

SÁBADO 8 DE FEBRERO 2025

Tenía en mente, ya hace algunos años, realizar una travesía en Stand Up Padle (Conocido comúnmente como SUP), tenía mis dudas porque simplemente no es una especie de embarcación como el Kayak, que es resistente y diseñado para avanzar largas distancia, el Sup es lento, inestable y básicamente es para deslizarse en olas o pasear (navegar) en lugares tranquilos, pero bueno, tenía la curiosidad, aquella mañana del sábado 8 salí de la casa (tome un uber), que me dejó en el Muelle (La Puntilla), eran las 11:30 am, con varios Bolsos (alrededor de 15 kilos de equipaje) entre la comida, equipo de campamento (carpa, saco de dormir, ropa, ollas, etc).

Empecé a inflar la tabla, la miraba y pensaba ¿aguantará el peso? El S.U.P. no era nada extraordinario, era una simple tabla inflable con capacidad de peso límite 140 kilos, de manga no más de 80 cm. Y de eslora 2.40 mts.

 

Inflando la Tabla con el bombín (Toma Tiempo)

Ya eran la 12 pm, comienzo a remar, rumbo a Frutillar, las condiciones del lago eran muy buenas, poco viento y lo mejor de todo a favor (Viento sur), el avance fue relativamente rápido, a pesar de ir con una pala (Remo) desde Puerto Varas rumbo a Frutillar (era al plan).

Remando desde Puerto varas rumbo a Llanquihue

Mirando hacia la Ciudad de Llanquihue

Aspecto hacia al lago Llanquihue desde la ciudad homónima

Alrededor de las 5 pm el viento se hizo sentir con mayor fuerza (viento sur) y el lugar era mas expuesto, no era imposible remar, pero la ola golpeaba de lado y la carga no era menor, en varias ocasiones tuve que remar de rodillas y hasta sentado, estar de pie era muy inestable, con la carga darse vuelta no era opción.

 

Un pequeño descanso cerca del sector Playa pellines (Se aprecia la distribución del peso que permite efectiva la navegación)

Vista hacia Frutillar (alrededor de las 7 PM) Viento sobre 30 klm/hrs, un poco lejo de la costa

Indicando el lugar de recalada (llegada) Playa los maquis después de remar 33 kilómetros, el primer dí

Recorrido total de 33 Kilómetros (Puerto Varas - playa los maquis) Día 1

 

DOMINGO 9 DE FEBRERO 2025

El día era simplemente espectacular, literalmente cero viento, tenía la gran incertidumbre, ya que el tiempo indicaba que al día siguiente (lunes 10 de febrero) venía viento norte (bastante viento) tenía que avanzar, aquella mañana tomé desayuno, desarmé la carpa muy temprano y comencé a remar  a las 9 am, el avance fue rápido, solo me concentre en remar y remar pasando de puntilla a puntilla, las condiciones eran muy buenas, el track no fue costeando, para ir más rápido (tenía que hacerlo) tuve que fijar rumbos directos, era el día que tenía que llegar lo más lejos. 

Amanecer Sector Los maquis (Domingo 9 de febrero) Lago Llanquihue

Vista hacia al lago Llanquihue (Volcán Puntiagudo, vn. Osorno, Monte tronado y vn. Calbuco)

Durante la mañana el recorido fue espectacular, no había viento y fijé rumbo directo a la Isla de los bajos,  la única isla que tiene el Lago Llanquihue, según descripciones de los antiguos exploradores indicaban de este sector (muy selvático) y visible desde centinela, en la época de oro en donde el tráfico de embarcaciones era frecuente en el lago, pasar en este sector era muy peligroso con el alto riesgo de varar en un área rocosa y arenosa (inclusive un lecho pantanoso).

Isla de los bajos distante a 900 metros de la costa de la localidad de (los bajos), la isla tiene una superficie de 11.000 metros cuadrados

Vista hacia los bajos y Centinela (proyección hacia el noroeste)

Plenitud del gran lago Llanquihue

Recalada en la isla de los bajos (Isla colonizado por Cormoranes

Baliza en la isla de los bajos

Dejando Atrás la pequeña isla (Mirando hacia al sur)

Son las 14:00 hrs. y estaba en Centinela (Puerto Octay) al segundo día, ya estaba en el extremo norte del gran Lago Llanquihue y en S.U.P., hacía mucho calor, aproveché la instancia de secar el equipo y comer algo, el calor era extenuante (28 grados), la sed era extrema y no tenía agua, ya me acostumbré a tomar agua de lago.

Secando El equipo de Campamento y almorzando en Península centinela con 28 grados de calor.

Imágenes de Amadeo pissis, geólogo y geógrafo, registro del 1853 (sector centinela)

Inicio de Navegación (Remando) rumbo a cascada desde centinela

Llegando a Puerto Fonk (Vista al gran volcán Osorno)

Inicié el recorrido hacia el Este del lago, donde el día domingo seguía siendo muy óptimo, muy buenas condiciones para remar, tenía que avanzar todo lo que pudiera, con un poco de viento sur el tramo de Puerto Octay a Cascada es muy complicado por la exposición. Aquel día, disfrutando quizás de lo mejor del paisaje lacustre, concentré la energía en llegar sea como sea a Cascada, llegando a las 9:30 PM a Cascada.

Aguas Cristalinas en sector costero de Puerto Fonk

Bosque sumergido (sector Rio arenales) vista hacia al fondo (volcán Calbuco y cerro pichi juan) desde Puerto Kloker

Total, de Recorrido día 2, desde Los bajos hasta Cascada, 45 kilómetros de recorrido, después de 11 horas de remado

El día domingo 9 fue un día extenso, fue un total de 11 horas de remado, día caluroso y fatigante pero el avance fue exitoso, las condiciones acompañaron muy bien, tenía en mente llegar a puerto Fonck, pero revisaba constantemente el Tiempo y el lunes venía viento, sabía que era alta la probabilidad de que no podría remar, llegué a Cascada en la penumbra, con mucha hambre y solo quería armar la carpa y dormir, fue a eso de las 9:30 PM donde recalé en la playa de Cascada.

Atardecer siniestro

Aquella noche del domingo 9 alrededor de las 12 AM, de la nada un viento sobre 60 klm/Hrs.  Sopló con mucha fuerza, desarmo mi carpa y casi pierdo el sup, me confié, como no estaba en montaña, pero el lago es muy sorpresivo, el viento y la exposición, la ubicación en donde me encontraba, era demasiado expuesta.

Panorama en la espera de las condiciones del viento para avanzar en la travesía

Era la madrugada del lunes, y el viento soplaba con fuerza (toda la noche) pensaba, ojalá baje el viento para poder navegar, el lugar era muy expuesto, el gran lago lo tenía frente (la ola venía de fondo y de gran altura y fuerza), ya era lunes por la mañana y el viento no bajaba (al contrario, subía) pensé en salir más tarde pero el viento no cesó, finalmente me quedé todo el día en tierra, esperando las condiciones ideales.

Campamento 2 en cascada (lunes en la mañana) un día lindo, pero con mucho viento y olas de 1 metro con fuerza.

Día 4 (martes 11 de febrero), en teoría el viento iba a bajar algo, ya había pasado el día lunes y no pude zarpar, era día martes y pensaba navegar durante la mañana, pero el viento era peor, por suerte estaba en Cascada, podía conseguir alimento y agua, pero lo importante era avanzar, la situación estaba difícil por las condiciones del lago. Como esta travesía era totalmente en solitario y sin soporte alguno en tierra, estaba provisto de baterías extra para comunicación y revisión del tiempo, ropa, alimento y equipo de campamento, el plan era realizarlo si las condiciones del lago acompañaban, de 3 a 4 días, pero navegar se depende del viento y más en S.U.P. Esta disciplina (s.u.p.) bajo olas grande y con peso puede ser muy peligroso, no está diseñado para aguas agitadas y el peligro más grande es que es inflable, ahora me correspondía navegar desde Cascada a Ensenada, lugar en donde las playas son escasas y tienen acantilado de roca volcánica y troncos sumergidos.

Pasó el día martes, mucho viento y no pude salir era mejor esperar.

Aspecto del lago (durante todo el día martes) viento con racha de 50 kl/Hr

Esperando En el Campamento y lugar en donde evaluaba constantemente el viento

Día miércoles 12 de febrero, ya me empezaba a preocupar, tercer día sin poder avanzar, por suerte en comida tenía buenas reservas y Cascada estaba a solo cuadras en caso de falta de provisiones. El tiempo indicaba viento Oeste, esto significaba que estaba justo en donde me llegaba todo el viento que viene al otro extremo del lago, olas grandes que superaban el metro de altura, desarmé la carpa arreglé todo para zarpar (pensé, intentaré aunque avance 1 kilómetro, algo es algo) pero la ola y el viento lo hacía imposible.

En un momento Bajo el viento, pero no duro mas de 1 hora (Dia Miercoles)

Intento Fallido día miércoles, Momento en donde evaluaba como venia el jueves y viernes

Momento en donde solo indicaba bajo viento el día viernes 14 de la madrugada hasta medio día, calculando distancia y mentalizando cuanta tenía que remas y horario de salida

Llegó el día jueves 13 (Día 5 de la travesía), no era perfecto pero el viento había bajado considerablemente, pensaba, de Cascada a Ensenada remando son cerca de 20 kilómetros, estaba muy consciente de que si el viento aumentaba remar con olas de lado iría directo a los acantilados de roca volcánica que en gran parte de la costa este predominada, con pocas ensenada y playas.

Chequeaba constantemente el meteo hasta que desarmé campamento, armé la carga y preparé el S.U.P. empecé a navegar alrededor de las 11 AM, hasta donde pudiera llegar, el objetivo era llegar a Ensenada, lugar en donde tendría opciones de abastecerme y llegar a buen puerto.

Navegando Rumbo a ensenada (sector roca del abanico) de Fondo el Gran volcán calbuco

Acantilados y pequeñas cavernas de roca volcánica (sector Este del lago Llanquihue)

A pesar de la incertidumbre del viento, fue muy benigna la navegación, el tiempo reloj fue justo la ventana de 4 horas, poco viento, llegando a Ensenada cerca de las 15:00 hrs. cuando ya empezó a aumentar (Viento Sur) de manera considerable, ya había pasado el lugar más expuesto de 20 kilómetros de costa de acantilado, ahora solo quedaban 45 kilómetros para llegar a Puerto varas y completar la travesía,  pero estaba muy difícil remar con viento en contra, revisé el tiempo (Meteo) y tenía la única oportunidad de salir desde Ensenada a Puerto Varas con bajo viento en la madrugada del viernes.

Preparando el equipo para Zarpar a las 4 am, el viento demoro en bajar su intensidad (foto en ensenada)

Era el día 7 (viernes 14 de febrero), inicié a remar a las 5 AM, con buenas condiciones, el avance inicial fue lento pero constante, llegando al sector de los riscos a las 9 AM, fue una parada prolongada de hidratar, comer y seguir, era el día para llegar a puerto final, Puerto Varas, lentamente cada bahía y playa se acercaba pero debo reconocer que llegando al mítico Punta Rosales desde allí hacia Puerto Varas fue eterno, parecía que iba a menos de 1 nudo, viento en contra y además que no iba costeando, todo era en línea recta, el viento lo tenía de frente constantemente, racha de 40 kl/hr, ojo no era Kayak sino en S.U.P.

Iniciando la Navegación a Oscura, tuve que remar muy lento la noche muy oscura y la frontal era muy confuso fijar el rumbo, pero lo mejor el lago estaba en inmejorables condiciones, cero viento.

Amanecer 6 AM, Débil luz, densa nubosidad, nada de olas, fijando rumbo directo hacia los riscos.

Escudriñando el sector los riscos y aprovechando de analizar el Viento (meteo)

Vista del lago ribera sur proyectando al Este (recorrido de una jornada) en la foto sector la poza

Punta Rosales (Hoy colonizado por inmobiliarias y loteos) lugar de acontecimiento histórico en 1850 

Volcán Osorno visto de otro Angulo ya cerca de puerto varas (sector playa venado)

Finalmente llegué a Puerto Varas siendo las 19:00 hrs. después de haber remado 14 horas sin descanso (pensé que llegaría un poco antes), la fatiga y la deshidratación ya era extrema, llegando al mismo lugar de donde partí después de 7 días (4 días de remo), ya se había completado la circunnavegación con un total de 150 Kilómetros en S.U.P. EN SOLITARIO.

Después de 7 Días Travesía en Solitario, sin soporte en tierra.

TRAVESIA EN SOLITARIO, AL GRAN LAGO LLANQUIHUE, CONMEMORANDO A LOS ANTIGUOS EXPLORADORES, hace 171 años atrás 12 de febrero de 1854 se establace la primera localidad y fundada como Puerto Varas en honor al ministro Varas, antes de nacer Puerto Varas, pasaron varios años en donde la cuenca del Lago Llanquihue mantenía el misterio bajo leyenda y paisaje misterioso, que aún sigue cautivando. 

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES:

       1. CÓMO ES NAVEGAR EN LAGOS EN S.U.P

Primero, nunca subestimar un lago, a diferencia del mar, el agua del lago es más pesada, puede que una ola de no más de un metro tenga más fuerza que la del mar, todo depende del viento, el Lago Llanquihue en especial es grande y muy abierto, su ubicación geográfica lo hace muy especial, ya que vienen vientos desde el sur (con mucha fuerza) del oeste y de la cordillera, en cualquier punto que estés si no estás en una bahía protegida golpea con fuerza, se debe tener un cuidado único, navegar en S.U.P. NO ES ACONSEJABLE, simplemente por que está diseñado para aguas tranquilas, distancias relativamente cortas. En mi caso lo traté como si fuera un kayak, lo cargué hasta el límite, aguantó, pero tenía a bordo todo lo necesario si pinchaba, si naufragaba disponía de Inreach (a pesar que tenía señal en casi todo el lago), navegar en S.U.P. SIMPLEMENTE ES UN DESAFÍO GRANDE.

 

          2.  LA LOGÍSTICA, CÓMO LLEVABA LA LOGÍSTICA

Tenía que considerar que las probabilidades de volcar y además que constantemente el agua escurría siempre, la carga debe estar totalmente protegida, todo lo llevaba con bolsos 100% secos, debía proteger el saco de dormir, ropa seca, electrónica, toda tenía que estar seco.

 

     3.    DONDE DORMÍA

Prácticamente donde me pillaba la noche, armaba la carpa y listo, procuraba  buscar una bahía aceptable y cerca con algún estero para obtener agua.  

          4.   ELEMENTOS DE SEGURIDAD QUE LLEVABA 

A pesar que hubo días de extremo calor (27 grados) iba con traje de neopreno y sagrado el chaleco salvavidas, además de línea de vida, satelital, powerbank, también para casos extremos llevaba bengala, gps y mapas, si bien el lago lo he recorrido en kayak y SUP en varias ocasiones, estaba lejos de la costa y a oscuras, si algo pasaba tenía que estar preparado.

Leave a comment

All comments are moderated before being published.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.